jueves, 2 de junio de 2011

Intel presenta computadora portátil con características de tableta

La empresa está ansiosa por hacer los portátiles más atractivos a los consumidores.





Intel reveló una nueva categoría de computadoras portátiles que contarían con las mejores características de las tabletas, mientras el principal fabricante de chips del mundo trata de afianzarse en el creciente mercado de dispositivos móviles.

En la feria de tecnología Computex en Taipei, el fabricante de computadores Asus presentó su nuevo PC de la clase "Ultrabook" de Intel.

Intel dijo que éste y otros modelos de otros fabricantes estarían a la venta en Navidad por menos de 1.000 dólares.

"Los Ultrabooks serán finos y ligeros, pero contarán con procesadores de alto rendimiento. Deberían representar el 40 por ciento de las ventas de portátiles a consumidores a finales del próximo año", dijo Tom Kilroy, un vicepresidente de Intel, a Reuters en una entrevista.

Intel, con sede en la localidad californiana de Santa Clara, está ansioso por hacer los portátiles más atractivos a los consumidores, que cada vez están más cautivados por el iPad de Apple y otros dispositivos móviles.

Sus procesadores se encuentran en el 80 por ciento de los PC del mundo, pero Intel no ha conseguido hasta ahora adaptarlos para los smartphones y las tabletas. Fabricantes como Motorola y Apple prefieren procesadores hechos con tecnología de eficiencia energética con licencia de la británica ARM Holdings.

Este mes, Intel desveló una tecnología "3D" de nueva generación que mete más transistores en microchips y apuesta por que al final se convertirá en una ventaja significativa en tablet y smartphones.

Intel también planea reducir el tamaño de los circuitos en sus chips móviles hasta hacerlos tres veces más pequeños en tres años - un ritmo más rápido que el habitual - para darles más eficiencia.

El Ultrabook no es la primera categoría de PC que Intel y Asus han impulsado conjuntamente. En 2007, Asus lanzó un pequeño portátil simplificado que es considerado como el primero de los muchos 'miniportátiles' de bajo costo orientados para navegar por Internet.

Kilroy dijo que los precios por los portátiles Ultrabook caerían previsiblemente a unos 600 dólares en un par de años.


http://www.123.cl/adm_cont/tecnologia/actualidad/articulo_12886_a.html

órdenes al televisor mediante la voz

La tecnología de reconocimiento de voz permite a las personas hablar literalmente con sus televisores a través de un micrófono en el control remoto (mando). Los usuarios pueden navegar a través de programación digital y activar los servicios bajo demanda por nombres de programas, películas o actores.
15 May 2004 | REDACCIÓN, LA FLECHA

ALas compañías están lanzando el software de gileTV con el modelo DCT2000 de Motorola. Para recibir señales de este nuevo mando del televisor, los consumidores necesitarán instalar un pequeño receptor en la tapa de su dispositivo para convertirlo en un dispositivo interactivo, según se desprende del artículo de News.com.



Los fabricantes de chips están intentando poner más potencia al procesador de la caja para hacerlo interactivo y ser capaz de manejar contenido online de cable y satélite. Recientemente IBM comentó que podría combinar los procesadores PowerPC y los componentes de esta televisión interactiva en un sólo sistema dentro de un único microchip.





Las empresas, por supuesto, están de acuerdo en que esta nueva televisión que se activa con la voz puede crear un sinfín de nuevas oportunidades para los operadores, mediante el vídeo bajo demanda y otro tipo de cotenidos de fácil acceso.

Este producto es capaz de reconocer más de 100.000 frases y comprender múltiples idiomas, según explicaron ambas compañías.

http://www.laflecha.net/canales/ciencia/200405151/

Una nueva tecnología convierte la piel en una pantalla táctil

Investigadores estadounidenses han diseñado un sistema que permite utilizar la propia piel de manos y antebrazos para controlar teléfonos móviles, dispositivos de audio y ordenadores. El prototipo funciona mediante la detección de los ultrasonidos de frecuencias diferentes que se producen cuando se presionan distintas partes de la piel. Por Elena Higueras.






Un brazalete proyecta una interfaz de usuario en la piel. Fuente: ACM A pesar del auge de las pantallas táctiles en los dispositivos electrónicos, aún existe quien las considera incómodas o demasiado pequeñas para manejarlas con la misma destreza que las interfaces convencionales. Para solucionar este problema de tamaño, un equipo de investigación formado por científicos de la Universidad Carnegie Mellon y del laboratorio de Microsoft en Redmond ha ideado un sistema que permite utilizar el propio cuerpo para controlar los menús de navegación de teléfonos móviles, reproductores de sonido, o incluso, ordenadores, según un comunicado publicado por Microsoft y que recoge New Scientist.

El prototipo, bautizado como Skinput, se compone de un proyector minúsculo que está incrustado en un brazalete y un detector acústico integrado en el mismo dispositivo. El proyector se encarga de emitir imágenes (como un teclado, un menú u otros gráficos) sobre la piel de las palmas de las manos o los antebrazos. A continuación, el detector de sonido determina qué parte de la pantalla se activa cuando el usuario presiona su cuerpo.

Como botones de piel

El detector de sonido funciona porque las distintas partes de la piel son acústicamente diferentes. Pequeñas variaciones en la densidad ósea, en el tamaño y masa, en los tejidos blandos y en las articulaciones son suficientes para determinar en qué punto exacto del cuerpo se está ejerciendo una presión. Así, este software empareja las frecuencias de sonido en lugares específicos de la piel, permitiendo que el sistema pueda determinar qué “botón de piel” está pulsando el usuario. Después, mediante tecnología inalámbrica como Bluetooth, Skinput transmite las órdenes al dispositivo para que sea controlado como un teléfono, un iPod o un ordenador.

Según Michael Liebschner, director del Laboratorio de Bio-Innovaciones en el Colegio Baylor de Medicina en Houston, que ha trabajado en el detector acústico del dispositivo, “Skinput es un sistema prometedor que acerca de manera factible la utilización del cuerpo como un dispositivo de entrada”. Y es que, como señalan en el comunicado los padres del invento, Chris Harrison, Dan Morris y Desney Tan, “el cuerpo humano es un dispositivo de entrada atractivo, no sólo porque tiene más o menos dos metros cuadrados de superficie externa, sino también porque gran parte de ella es fácilmente accesible a nuestras manos, como por ejemplo, los brazos, los muslos o el torso”.
http://www.tendencias21.net/Una-nueva-tecnologia-convierte-la-piel-en-una-pantalla-tactil_a4159.html

que es un DVD - ROM

Un DVD-ROM (se lee: ‘de-uve-dé rom’) o "DVD-Memoria de Sólo Lectura" (del inglés DVD-Read Only Memory), es un DVD que pertenece al tipo de soportes WORM, es decir, al igual que un CD-ROM ha sido grabado una única vez (método de grabación por plasmado) y puede ser leído o reproducido muchas veces.

Es un disco con la capacidad de ser utilizado para leer o reproducir datos o información (audio, imágenes, video, texto, etc), es decir, puede contener diferentes tipos de contenido como películas cinematográficas, videojuegos, datos, música, etc.

Es un disco con capacidad de almacenar 4,7 Gb según los fabricantes en base decimal, y aproximadamente 4,377 Gb reales en base binaria o Gb de datos en una cara del disco; un aumento de más de 7 veces con respecto a los CD-R y CD-RW.

http://www.mastermagazine.info/termino/4786.php

Definicion de chip

Un circuito integrado (CI), también conocido como chip o microchip, es una pastilla pequeña de material semiconductor, de algunos milímetros cuadrados de área, sobre la que se fabrican circuitos electrónicos generalmente mediante fotolitografía y que está protegida dentro de un encapsulado de plástico o cerámica. El encapsulado posee conductores metálicos apropiados para hacer conexión entre la pastilla y un circuito impreso.
Existen tres tipos de circuitos integrados:
Circuitos monolíticos: Están fabricados en un solo monocristal, habitualmente de silicio, pero también existen en germanio, arseniuro de galio, silicio-germanio, etc.
Circuitos híbridos de capa fina: Son muy similares a los circuitos monolíticos, pero, además, contienen componentes difíciles de fabricar con tecnología monolítica. Muchos conversores A/D y conversores D/A se fabricaron en tecnología híbrida hasta que los progresos en la tecnología permitieron fabricar resistores precisos.
Circuitos híbridos de capa gruesa: Se apartan bastante de los circuitos monolíticos. De hecho suelen contener circuitos monolíticos sin cápsula, transistores, diodos, etc, sobre un sustrato dieléctrico, interconectados con pistas conductoras. Los resistores se depositan por serigrafía y se ajustan haciéndoles cortes con láser. Todo ello se encapsula, en cápsulas plásticas o metálicas, dependiendo de la disipación de energía calórica requerida. En muchos casos, la cápsula no está "moldeada", sino que simplemente se cubre el circuito con una resina epoxi para protegerlo. En el mercado se encuentran circuitos híbridos para aplicaciones en módulos de radio frecuencia (RF), fuentes de alimentación, circuitos de encendido para automóvil, etc.

http://www.alegsa.com.ar/Dic/chip.php
Una motocicleta, comúnmente conocida en castellano con la abreviatura moto, es un vehículo automóvil impulsado por un motor que acciona la rueda trasera, salvo raras excepciones. El cuadro o chasis y las ruedas constituyen la estructura fundamental del vehículo. La rueda directriz es la delantera.

Las motocicletas pueden transportar hasta dos personas, y tres si están dotadas de sidecar.

Normalmente va propulsada por un motor de gasolina de dos o cuatro tiempos (2T y 4T), aunque últimamente los dos tiempos están siendo reservados a las cilindradas más pequeñas debido a razones medioambientales. Antiguamente la refrigeración por aire era la más normal, hoy día ha tomado un auge extraordinario la refrigeración líquida con la cual compite.

El motor va normalmente posicionado de modo transversal, es decir el cigüeñal es perpendicular a la marcha, independientemente del número de cilindros. Aunque hay excepciones muy conocidas y difundidas (BMW series "R" y "K" o Moto Guzzi serie "V", en los que el cigueñal es longitudinal). El número de cilindros varía desde uno, usual en cilindradas más pequeñas, hasta 6 en línea, siendo disposiciones muy frecuentes los 4 en línea y dos en V con diferentes ángulos. El dos cilindros paralelo transversal fue el sistema más usual en las cilindradas mayores hasta los años 70. A partir de entonces se popularizó de manera extraordinaria el 4 cilindros.

La lubricación se hace de modo común para el motor y el cambio, salvo en los dos tiempos (2T), tanto en modo de carter húmedo como de carter seco. La alimentación se hizo por carburador, tanto uno para dos cilindros como un carburador por cilindro, la disposición más frecuente; hasta hoy día en que la inyección de combustible los está desplazando por normativa ambiental (emisión de gases). El encendido del motor se hacía originalmente por magneto y platinos, sin batería; Luego por bobina y batería, primero de platinos, luego transistorizado y hoy día totalmente electrónico. El encendido DIS o de "chispa perdida" , primero de platinos y luego electrónico, se popularizó desde principios de los 70, con la llegada masiva de las japonesas tetracilíndricas, es decir, que el distribuidor no se conoció en este tipo de motores salvo excepciones (Guzzi V7, MV-Agusta).


http://es.wikipedia.org/wiki/Motocicleta#Motor

cpu

La unidad central de procesamiento o CPU (por el acrónimo en inglés de central processing unit), o simplemente el procesador o microprocesador, es el componente del computador y otros dispositivos programables, que interpreta las instrucciones contenidas en los programas y procesa los datos. Los CPU proporcionan la característica fundamental de la computadora digital (la programabilidad) y son uno de los componentes necesarios encontrados en las computadoras de cualquier tiempo, junto con el almacenamiento primario y los dispositivos de entrada/salida. Se conoce como microprocesador el CPU que es manufacturado con circuitos integrados. Desde mediados de los años 1970, los microprocesadores de un solo chip han reemplazado casi totalmente todos los tipos de CPU, y hoy en día, el término "CPU" es aplicado usualmente a todos los microprocesadores.

La expresión "unidad central de proceso" es, en términos generales, una descripción de una cierta clase de máquinas de lógica que pueden ejecutar complejos programas de computadora. Esta amplia definición puede fácilmente ser aplicada a muchos de los primeros computadores que existieron mucho antes que el término "CPU" estuviera en amplio uso. Sin embargo, el término en sí mismo y su acrónimo han estado en uso en la industria de la informática por lo menos desde el principio de los años 1960. La forma, el diseño y la implementación de los CPU ha cambiado drásticamente desde los primeros ejemplos, pero su operación fundamental ha permanecido bastante similar.

Los primeros CPU fueron diseñados a la medida como parte de una computadora más grande, generalmente una computadora única en su especie. Sin embargo, este costoso método de diseñar los CPU a la medida, para una aplicación particular, ha desaparecido en gran parte y se ha sustituido por el desarrollo de clases de procesadores baratos y estandarizados adaptados para uno o muchos propósitos. Esta tendencia de estandarización comenzó generalmente en la era de los transistores discretos, computadoras centrales, y microcomputadoras, y fue acelerada rápidamente con la popularización del circuito integrado (IC), éste ha permitido que sean diseñados y fabricados CPU más complejos en espacios pequeños (en la orden de milímetros). Tanto la miniaturización como la estandarización de los CPU han aumentado la presencia de estos dispositivos digitales en la vida moderna mucho más allá de las aplicaciones limitadas de máquinas de computación dedicadas. Los microprocesadores modernos aparecen en todo, desde automóviles, televisores, neveras, calculadoras, aviones, hasta teléfonos móviles o celulares, juguetes, entre otros.

http://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_central_de_procesamiento